Un hábito es una conducta adquirida que se repite con frecuencia y, con el tiempo, se vuelve automática, influyendo tanto en la rutina diaria como en la salud. Su formación ocurre mediante la repetición constante y el refuerzo, lo que modifica las conexiones neuronales en el cerebro.

Durante años, se difundió la idea de que bastaban 21 días para establecer un hábito. Sin embargo, un estudio reciente en Australia reveló que este cálculo no es exacto, ya que el período necesario para consolidar un hábito varía ampliamente, pudiendo extenderse desde dos meses hasta un año.

Cuánto tiempo tarda un hábito en consolodiarse en nuestra vida

Para llegar a esta conclusión, los investigadores llevaron a cabo un metaanálisis de 20 estudios realizados entre 2008 y 2023, con la participación de más de 2.600 personas. En estos estudios, se analizó el tiempo necesario para que los comportamientos se automatizaran y se convirtieran en hábitos, así como los factores clave para una “formación exitosa” de los mismos.

En resumen, el estudio determinó que, en promedio, el tiempo para que un hábito saludable se consolide suele ser de entre 59 y 68 días. Sin embargo, en muchos casos, este proceso podría extenderse hasta 335 días.

Ben Singh, coautor de la investigación, señaló que espera que estos hallazgos ayuden a las personas a establecer “expectativas más realistas”, subrayando que el tiempo necesario para formar un hábito puede variar considerablemente de una persona a otra.

El origen del mito de los 21 días se remonta al libro Psycho-Cybernetics (1960), escrito por el cirujano plástico Maxwell Maltz. Maltz observó que sus pacientes tardaban alrededor de 21 días en adaptarse a los cambios físicos después de una cirugía. El investigador reflexionó que las personas a menudo se aferran a la idea de soluciones rápidas como motivación.

No es la primera vez que un estudio desmiente el plazo de los 21 días. En 2008, un estudio realizado en University College London encontró que el proceso para consolidar un hábito puede llevar entre 18 y 254 días, con un promedio de 66 días.

En esencia, los expertos explican que la satisfacción es un factor fundamental para que un hábito se mantenga con el tiempo. El especialista Tornabene resalta que los hábitos saludables requieren no solo de un esfuerzo consciente, sino también de planificación

Por otro lado, hábitos perjudiciales, como el consumo excesivo de redes sociales o la ingesta de comida ultraprocesada, generan una liberación rápida de dopamina, la hormona del placer inmediato.

Desde una perspectiva neurológica, el papel de la neuroplasticidad en la formación de nuevos hábitos. Este proceso implica que el cerebro cambia y se adapta a nuevas experiencias, lo que le permite modificar su estructura y función a lo largo de la vida.