Cómo puede hacer un mecánico para que su taller funcione para hacer la VTV
Esto implica cumplir con ciertos requisitos de infraestructura, equipamiento especializado y personal capacitado.
Para que un taller mecánico pueda operar legalmente y relaizar la Verificación Técnica Vehicular (VTV), es necesario que cumpla con ciertos requisitos y se adhiera a los procedimientos establecidos por las autoridades. La VTV es un control obligatorio que asegura que los vehículos cumplan con las normas de seguridad y medioambientales.
Así, se debe cumplir con la infraestructura necesaria, además de estar capacitado el personal para poder hacer de forma correcta. Al cumplir con estos requisitos, el taller podrá ofrecer el servicio de manera legal y eficiente.
Qué debe hacer un mecánico si quiere que en su taller se pueda hacer la VTV
El proceso completo de verificación requiere una serie de equipos especializados, los cuales son escenciales para garantizar que todos los sistemas del vehículos sean inspeccionados correctamente. Estos son:
- Alineador óptico de faros con luxómetro incorporado: Mide la orientación e intensidad luminosa de los faros.
- Detector de holguras: Permite la inspección de los componentes de la suspensión y dirección bajo carga, para detectar posibles desgastes.
- Calibre para medir la profundidad del dibujo de la banda de rodamiento de neumáticos: Se utiliza para medir el desgaste de los neumáticos.
- Sistema de medición de intensidad sonora (decibelímetro): Mide los niveles de ruido emitidos por el escape del vehículo.
- Analizador de gases de escape para motores Otto: Mide las emisiones de monóxido de carbono (CO) e hidrocarburos (HC) en vehículos con motor naftero.
- Analizador de humo de escape para motores Diésel: Se emplea para medir las emisiones de los vehículos diésel.
- Cricket o dispositivo para levantar el vehículo: Utilizado para elevar el vehículo durante la inspección.
- Lupas de dos y cuatro dioptrías: Permiten inspeccionar componentes pequeños o desgastes difíciles de ver a simple vista.
- Tester eléctrico: Mide voltaje, continuidad y resistencia en los circuitos eléctricos.
- Frenómetro: Evalúa la capacidad de frenado del vehículo.
- Dispositivo de verificación de alineación de dirección: Se usa para verificar la correcta alineación de la dirección del vehículo.
- Dispositivo de control de amortiguación: Evalúa el estado de los amortiguadores.
- Dispositivo para el control del odómetro (velocímetro): Controla el correcto funcionamiento del odómetro.
- Herramientas manuales de uso actual: Necesarias para realizar ajustes y reparaciones menores.
Además, es fundamental contar con un ingeniero en planta responsable de supervisar cada inspección y de integrar los resultados a una base de datos nacional, donde se registran todas las inspecciones realizadas el país.
Es importante destacar que cada maquinaria usada debe estar interconectada mediante un software especializado y contar con un certificado autorizado por un laboratiorio acreditado.