En un contexto donde las estafas están en constante evolución, surgió una nueva modalidad que no depende de llamados telefónicos, correos electrónicos ni mensajes de texto. En los últimos meses, se registraron casos donde los delincuentes aprovechan situaciones cotidianas para engañar.

La necesidad de estar informados y tomar medidas preventivas es fundamental para evitar ser víctima de robos en línea. Afortunadamente, existen formas sencillas de protegerse y evitar caer en estas trampas.

Qué práctica habitual debés evitar para que no te estafen

¿Cuál es el dato que debés evitar compartir para no ser víctima de robos?
¿Cuál es el dato que debés evitar compartir para no ser víctima de robos?

En la actualidad, donde la comunicación instantánea es altamente valorada, muchas personas comparten su información personal sin considerar los riesgos. Así, publicar el número de teléfono en redes sociales puede parecer una forma sencilla de facilitar el contacto. No obstante, expertos en cibersegridad advierten que esta acción, que parece inofensiva, puede abrir la puerta a estafas y fraudes digitales.

Con sólo ese dato, los ciberdelincuentes pueden emplear técnicas de ingeniería social, como el vishing o el pishing telefónico, haciéndose pasar por bancos u otras instituciones para obtener información confidencial. También pueden usar el número para vulnerar cuentas protegidas por autenticación en dos pasos, o enviar mensajes con enlaces maliciosos para instalar softwares daninos.

El uso de la inteligencia artificial y las bases de datos filtradas hace que estas prácticas sean aún más comunes, ya que los atacantes pueden cruzar números con nombres, correos electrónicos y perfiles en redes sociales. Como resultado, no sólo la víctima principal queda expuesta, sino también sus contactos.

La mejor forma de protegerse es evitar compartir el número innecesariamente y configurar adecuadamente la privacidad en las redes sociales o plataformas digitales que uses.