Se rompió el acuerdo y frenan la evacuación de civiles: ¿Cómo debe funcionar el corredor humanitario?
"Fue postergada por cuestiones de seguridad", informaron desde Ucrania, al asegurar que "siguen los bombardeos". Las fuerzas rusas desmintieron esa versión. Ambos países se acusan de incumplir el alto el fuego.
La evacuación de los habitantes de Mariupol, puerto estratégico ucraniano sitiado por las fuerzas rusas, fue postergada este sábado en medio de acusaciones cruzadas entre Ucrania y Rusia de incumplir el alto el fuego necesario para habilitar el corredor humanitario.
La salida de los civiles estaba pautada para comenzar a las 11 hora local (6 de Argentina), pero "fue postergada por razones de seguridad", ya que las fuerzas rusas "continúan bombardeando Mariúpol y sus alrededores", declaró la alcaldía en Telegram.
Sergei Orlov, vicealcalde de la localidad de 450.000 habitantes y situada al borde del mar de Azov, aseguró que las fuerzas rusas siguen bombardeando y usando artillería.
"Es una locura. No hay alto el fuego en Mariupol y no hay alto el fuego a lo largo de la ruta designada", manifestó en declaraciones recogidas por la cadena británica BBC. "Nuestros civiles están listos para escapar, pero no pueden escapar bajo los bombardeos", lamentó.
Por su parte, las milicias de la autoproclamada república separatista de Donetsk, aliadas a Rusia y territorialmente próxima a Mariupol, responsabilizaron de estas nuevas hostilidades a grupos de extrema derecha ucranianos.
¿Qué es un corredor humanitario?
La primera vez que se habló de este término fue en el marco de una Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1990. En la Resolución 45/100 del 14 de diciembre de 1990, consideraba "crear a título provisional, en los casos en que sea necesario, y en forma concertada entre los gobiernos afectados y las organizaciones intergubernamentales, gubernamentales y no gubernamentales interesados, corredores de socorro para la distribución de ayuda médica y alimentaria de emergencia".
En ese marco, se han reconocido cinco límites diferentes:
a) en el tiempo, un periodo de urgencia, en el que se goza del derecho a transitar durante el tiempo necesario para suministrar el socorro
b) en el espacio, en la medida de lo posible se establece la ruta por la que se acceda más directamente al lugar de destino
c) en cuanto al objeto, se priorizan medicamentos, materiales de urgencia médico-quirúrgicos y alimentos
d) en el ejercicio, la utilización de los corredores humanitarios no debe atentar contra la paz, el orden o la seguridad del Estado en el que se establecen.
e) por último, el límite implica el respeto de la imparcialidad y la obligación de evitar los desvíos de la ayuda".
En 1992, el Instituto de Derecho Humanitario de San Remo publicó un informe en el que explicaba que la asistencia puede transitar por por corredores humanitarios "que han de ser respetados y protegidos por las autoridades competentes de las partes concernidas y, si es necesario, bajo la autoridad de las Naciones Unidas