La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) implementó este beneficio con el propósito de proporcionar un apoyo económico mensual a las trabajadoras embarazadas que cumplan con determinados requisitos.

Acceder a la Asignación Familiar por Prenatal este año puede ser una gran alternativa para obtener un ingreso adicional y hacer frente a los diversos gastos que surgen durante la gestación. Por esta razón, queremos explicarte de manera fácil y detallada cómo realizar el trámite para solicitar este beneficio.

De qué se trata la Asignación Familiar por Prenatal de ANSES

Se trata de un beneficio mensual otorgado por ANSES a las trabajadoras embarazadas, desde el tercer mes de gestación hasta el nacimiento del bebé o, en caso de que ocurra, hasta la interrupción del embarazo.

El objetivo de este apoyo económico es brindar un ingreso adicional durante esta etapa, permitiendo cubrir algunos de los gastos relacionados con la maternidad y el embarazo. Cabe destacar que este derecho está disponible para trabajadoras en relación de dependencia, monotributistas y otros grupos específicos que cumplan con los requisitos establecidos.

El monto a percibir por esta asignación varía según los ingresos del grupo familiar y las condiciones laborales de la persona que realice la solicitud.

Es fundamental diferenciar este beneficio de la Asignación Universal por Embarazo, ya que esta última está destinada a quienes no cuentan con aportes previsionales y se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad.

Cómo acceder a la Asignación Prenatal de ANSES en 2025

El paso a paso para acceder es el siguiente:

1. Verifica que cumples con los requisitos

Antes de iniciar la solicitud, asegúrate de cumplir con los siguientes criterios:

  • Tener al menos 12 semanas de embarazo.
  • Contar con una antigüedad mínima de tres meses en tu empleo actual o haber realizado tres pagos consecutivos como monotributista antes de la concepción.
2. Reúne la documentación necesaria

Para evitar demoras en la gestión, ten preparados los siguientes documentos:

  • DNI vigente (original y copia).
  • Formulario PS 2.55, conocido como “Declaración Jurada Novedades Unificadas – Sistema Único de Asignaciones Familiares”.
  • Certificado médico que acredite el embarazo y las semanas de gestación, firmado por un profesional de la salud.
3. Verifica tus datos en ANSES

Antes de presentar la solicitud, revisa que tanto tus datos personales como los de tu grupo familiar estén correctamente registrados en ANSES. Para ello:

  • Accede a “Mi ANSES” con tu Clave de la Seguridad Social.
  • Completa el Formulario PS 2.55, rellenando los apartados 1, 2, 3, 5, 6 y 9.
4. Elige cómo hacer el trámite

Puedes realizar la solicitud de dos maneras:

  • Online: A través de la Atención Virtual de ANSES o ingresando a “Mi ANSES”.
  • Presencial: Solicitando un turno y asistiendo a una oficina de ANSES con la documentación requerida.
5. Envía la documentación

Dependiendo de la modalidad elegida en el paso anterior, deberás presentar los papeles de la siguiente manera:

  • Si realizas el trámite online: Sube los documentos escaneados a la plataforma de ANSES.
  • Si optas por la opción presencial: Presenta la documentación en la oficina de ANSES el día de tu turno.
6. Da seguimiento a tu trámite

Consulta el estado de tu solicitud ingresando a “Mi ANSES” o llamando al 130.

7. Cobra la asignación

Si el trámite es aprobado, empezarás a recibir el pago mensual en tu cuenta bancaria. La asignación se abonará hasta el mes en que nazca tu bebé.

Quiénes pueden pedir la Asignación Familiar por Prenatal y cuáles son los requisitos de ANSES

Los grupos que pueden acceder a la prestación son los siguientes:

  • Trabajadoras en relación de dependencia: Mujeres que estén empleadas formalmente en el sector público o privado.
  • Monotributistas: Quienes se encuentren inscriptas en el Régimen de Monotributo desde la categoría “A” hasta la “H”.
  • Trabajadoras que cobren una prestación por ART: Si la solicitante percibe un pago de una Aseguradora de Riesgos del Trabajo por un accidente laboral.
  • Trabajadoras de temporada: Personas que trabajan en actividades estacionales y cumplen con la antigüedad requerida.
  • Beneficiarias de la Prestación por Desempleo: Si estás cobrando el seguro de desempleo, puedes solicitar esta asignación.
  • Titulares de la Pensión Honorífica de Veteranos de Guerra del Atlántico Sur: Si eres beneficiaria de esta pensión y estás embarazada.

Los requisitos para acceder son:

  • Tener al menos 12 semanas de embarazo.
  • Contar con una antigüedad laboral mínima de tres meses o haber realizado tres aportes como monotributista antes de la concepción.
  • No superar los límites de ingresos establecidos por ANSES.
  • Presentar la documentación correspondiente: DNI, formulario PS 2.55 y certificado médico de embarazo.